alt    Acogida   alt    Relatos   alt

 

 

 


Las guerras de la América del Sur.

 

Estas notas tienen por objeto dar una noticia histórica sobre los acontecimientos que han sucedido en los pueblos que he encontrado en los países por mi visitados en América del Sur.

 

Las guerras de la independencia (1806 - 1826)

A fines del siglo dieciocho, la torta Sudamericana estaba dividida entre Portugal que gobernaba su territorio desde Río de Janeiro y España cuyas posesiones estaban repartidas en tres virreinatos: de Nueva Granada (Bogotá), del Perú (Lima), y del Río de la Plata (Buenos Aires). El poder estaba en las manos de una pequeña elite nacida en Europa a pesar de los reclamos de un número creciente de colonos nacidos en América que habían hecho fortuna como propietarios de la tierra y como comerciantes, y que toleraban mal su posición inferior de "criollos". Las colonias solamente estaban autorizadas a comerciar con las potencias europeas respectivas, las cuales gravaban con gabelas pesadas estas importaciones y exportaciones.

Soplaba un viento de cambio donde la ciencia y la razón desafiaban las monarquías, la Iglesia, y las clases sociales. La revolución americana (1775 - 1783) y la revolución francesa (1789 - 1799) brindaban un modelo copiable a los frustrados criollos. En Europa, las guerras Napoleónicas habían debilitado el poder de España sobre sus colonias en América y habían forzado a la Corte de Portugal a huir al Brasil.

 

La independencia en el Este.

Después que los Franceses fueron desalojados de Portugal, la familia real eligió quedarse en Brasil que había devenido en 1815 en un reino como Portugal. El rey Joao VI dirigió los dos países desde Río de Janeiro hasta su vuelta a Portugal en 1822, dejando a su hijo Pedro como gobernador de Brasil. Cuando los Portugueses intentaron retomar el poder, Pedro se negó y declaró la independencia del Brasil en setiembre de 1822. Brasil continuó siendo una monarquía hasta 1889. El Brasil tuvo la fortuna de tener un rey que defendiera su independencia. Excepto la revolución de Pernambuco que duró tres meses en 1817, se volvió independiente sin sufrir la terrible prueba de las guerras desastrosas que las otras colonias Portuguesas tuvieron que atravesar un siglo y medio más tarde.

 

La independencia en el Sur.

En 1806 un escuadrón naval Británico atacó Buenos Aires y la tomó sin casi resistencia por parte de las fuerzas colonias españolas. Algunos meses más tarde, una milicia de Porteños voluntarios (gente de Buenos Aires), desalojó a los invasores y frustró una reconquista por refuerzos Británicos. Cuando España cayó bajo el poderío de Napoleón en 1810, los Criollos eminentes de Buenos Aires, con el apoyo de esta milicia, obligaron al último Virrey español a dejar el poder a una Junta Local. España intentó retomar el Virreinato bloqueando el estuario y enviando un ejército desde el Perú, pero ella fue vencida por las fuerzas de Buenos Aires que entonces decidieron extender la causa de la independencia.

La centralización del poder sin embargo fue contrariada por otras provincias que resistieron la dominación de los comerciantes de Buenos Aires que esperaban mantener un monopolio sobre el comercio. En 1815, del otro lado del río de Buenos Aires, Montevideo y sus alrededores declararon ser un "Estado Oriental" separado (el futuro Uruguay) bajo la dirección de José Gervasio Artigas quien estaba apoyado por un ejército de gauchos. En el nordeste, Gaspar Rodriguez de Francia, "El Supremo", tomó el poder de Asunción en 1814. Resistió a las fuerzas de Buenos Aires y emprendió el desarrollo del Paraguay en un aislamiento completo. Intereses divergentes y un resentimiento permanente con la capital del Virreinato condujeron a ciertas regiones a tener destinos separados. La Asamblea que finalmente proclamó la independencia en 1816 no recibió ninguna delegación de algunas provincias, pese que tuvo lugar en una ciudad interior llamada Tucumán.

En el Alto Perú, las fuerzas enviadas por Buenos Aires tuvieron victorias pero luego se retiraron, dejando la lucha en manos de los Criollos y de los Mestizos locales y de las guerrillas indias. Otras fuerzas de los independientes del Sur tuvieron más éxito sobre la costa del Pacífico.

En 1817 el Libertador General José de San Martín atravesó la cordillera de los Andes con 5000 hombres y tomó Santiago con la ayuda de patriotas Chilenos mandados por Bernardo O´Higgins que fue el primer presidente de Chile. Después de haber asegurado el predominio naval, gracias al ayuda de fondos britanicos y americanos, las fuerzas de San Martin tomaron el control de la costa y Lima en 1821. Sin embargo, algunos Criollos que se habían beneficiado con los monopolios comerciales coloniales no querían romper toda relación con la España y San Martín no pudo superar la resistencia realista en el altiplano.

 

La independencia en el Norte

La lucha para la independencia fue mucho más difícil en el norte que en el sur. También había mucho más en juego. Después de la primera tentativa revolucionaria de Francisco de Miranda, hizo falta todavía cuatro años a los Criollos del Virreinato de Nueva Granada para imponer gobiernos revolucionarios los que proclamaron reformas sociales y económicas en 1810 y el año siguiente declararon la ruptura con España. Las fuerzas leales a España (realistas), combatieron a los rebeldes desde un principio. Los patriotas rebeldes, conducidos por Simón Bolivar, dominaron la capital Caracas y sus aledaños pero no pudieron controlar una gran parte del campo.

Los propietarios de fundos y el clero reaccionaron con una oposición abierta por desconfianza. En 1812 las fuerzas realistas vencieron a los rebeldes y llevaron a Bolívar al exilio, pero él pronto volvió en 1813 con un nuevo ejército y la guerra entró en una fase violenta de "guerra a muerte". El realista José Tomás Boves y sus llaneros una vez más repelieron a Bolívar hasta obligarlo a irse del país en 1815 y una gran expedición militar enviada por Fernando VII reconquistó Venezuela y la mayor parte de la Nueva Granada. En 1816, otra invasión conducida por Bolívar fracasó lamentablemente pero al año siguiente un movimiento de independencia en crecimiento y revigorizado emergió y finalmente ganó la guerra en el Norte.

Un grupo multirracial de llaneros conducidos por José Antonio Páez y el reclutamiento de mercenarios Británicos fueron determinantes para las victorias militares de los patriotas. Después de haber llevado su ejército hasta el pie de los Andes Orientales, Bolívar infligió una aplastante derrota a sus enemigos en la batalla de Boyacá en agosto de 1819. En diciembre del mismo año, el Libertador entró en Bogotá y proclamó la independencia de la República de la Gran Colombia que comprendía los territorios actuales de Colombia, Venezuela, y de Ecuador. Otras campañas militares terminaron de independizar Venezuela y la Nueva Granada y una Asamblea Constituyente celebrada en 1821 en Cucuta eligió a Bolívar como presidente de la Gran Colombia centralizada.

Bolívar dejó a Santander dirigir el país y marchó sobre Ecuador para sostener su aspiración a ser independiente lo que fue logrado dos años más tarde en mayo de 1822 cuando el Mariscal Antonio José de Sucre venció a los realistas en la batalla de Pichincha cerca de Quito.

Los dos grandes héroes de la independencia de la América del Sur, San Martín y Bolívar tuvieron un encuentro privado en Guayaquil en el Ecuador (en el 26 de julio 1822). Esta reunión fue secreta, pero después de ella, San Martín se retiró a Francia dejando a Bolívar y a Sucre encargarse de terminar la liberación de Perú y Bolivia.

Cuando los españoles amenazaron retomar los territorios que San Martín había liberado, Bolívar respondió a los llamados de los criollos Peruanos conduciendo sus fuerzas a la victoria y enviando a su lugartenientes a liberar las tierras que actualmente ocupa Bolivia. La última gran batalla de las guerras de la independencia fue ganada en 1824 en Ayacucho por el Venezolano Sucre. En el espacio de dos años, los combatientes por la independencia aniquilaron las últimas resistencias realistas y la América del Sur quedó definitivamente liberada de España.

 

alt

 

LA Guerra del Paraguay (1864 - 1870)

Mientras la Argentine proclamaba su independencia de España en 1810, el Paraguay rehusó unirse a ella y proclamó su propia independencia el 14 de mayo de 1811. Tres años más tarde, José Gaspar Rodriguez Francia se erigió en dictador, y se hizo llamar "El Supremo" y gobernó con absolutismo hasta su muerte en 1840.

La figura política relevante de ese tiempo fue Carlos Antonio Lopez que fue presidente y dictador desde 1844 hasta su muerte en 1862. Le sucedió su hijo, Francisco Solano Lopez que, buscando crear un imperio, condujo al país a un guerra contra una alianza de la Argentina, del Brasil, y del Uruguay. La guerra devastóel Paraguay y cuando la muerte de Lopez puso fin al conflicto en 1870, más de la mitad de la población había sido muerta, la economía estaba destruida, la agricultura estaba estancada y el país había perdido más de 142500 kms. cuadrados (55000 millas cuadradas). El país fueocupado por un ejército Brasileño hasta 1876 y debió pagar pesadas indemnizaciones por la guerra.

 

alt

 

LA Guerra del Pacífico (1879 - 1884)

en 1874, Bolivia y Chile firmaron un tratado reconociendo la soberanía de Bolivia sobre el desierto de Atacama, pero exceptuando a las compañías de nitrato de Chile de pagar nuevos impuestos en los próximos 25 años. Cuando Bolivia demandó un nuevo impuesto en 1878, Chile ocupó el puerto de Antofagasta y Bolivia le declaró la guerra con el apoyo de Perú. La marina Chilena ganó una batalla decisiva en el cabo Angamos en 1879, y su ejército tomó Tacna y Arica en 1880. Bolivia se retiró de la guerra pero Chile prosiguió la guerra hasta ocupar Lima forzando al gobierno Peruano a trasladarse a las tierras altas. Después de dos años de ocupación, el Perú aceptó las condiciones de paz de Chile por el Tratado de Ancón en octubre de 1873 que cedió a Chile las provincias de Tarapaca, de Tacna y de Arica, con la condición que se llevara a cabo un un referéndum dentro de los diez años. El referéndum nunca tuvo lugar pero un tratado finalmente concluido y definitivamente ratificado en 1929, quedando Tacna para Perú y Arica para Chile, aceptando este último país pagar a Perú una indemnización de seis millones de dólares.

 

alt

 

La Guerra del Chaco (1932 - 1935)

A partir de 1906, Bolivia comenzó a construir pequeñas fortalezas en la llanura del Chaco, avanzando progresivamente sobre el territorio que el Paraguay consideraba como propio. El Paraguay respondió al mismo tiempo construyendo sus propios fuertes y alentando la instalación de colonias de Menonitas en la zona para sostener sus reivindicaciones en la década de 1.920. El descubrimiento de petróleo en las llanuras de Bolivia y la alegada intervención de empresas petroleras estadounidenses condujo a una guerra abierta en 1932. El ejército Boliviano, más importante y mejor preparado, inicialmente ganaba pero los Bolivianos, habituados al clima de la montaña, sufrían en un campo bélico de operaciones con clima cálido y seco como el que tienen esas llanuras del Chaco. Mejores tácticas, el conocimiento del terreno y la pelea encarnizada permitió a los Paraguayos tomar el control de la mayor parte de la zona en conflicto en 1935. Una tregua y luego un tratado final fueron firmados en 1938, dando al Paraguay las tres cuartas partes de la región y el resto a Bolivia. Cerca de 50000 Bolivianos y de 35.000 Paraguayos encontraron la muerte en esta guerra.

 

alt

 

La Violencia (1948 - 1957)

El objetivo de Bolívar de reunir a Venezuela, Colombia, y el Ecuador en la república centralizada de Gran Colombia que el había proclamado en Calcuta en 1821 no se concretó pues Venezuela se separó en 1829 y el Ecuador luego en 1830. Estas decisiones políticas revelaron las disparidades regionales pero fueron causadas sobre todo por el conflicto profundo y divergente entre la visión conservadora y la Liberal en las ex colonias españolas. Siguiendo la tradición absolutista española, los Conservadores clericales deseaban un gobierno central autoritario, lo que era inaceptable para los Liberales anticlericales que se sentían atraídos por las ideas renovadoras sobre los "Derechos del Hombre" y sobre la separación de la Iglesia y del Estado establecidas por la Revolución Francesa y por la Americana, probablemente hubiesen aceptado una Federación si les hubiese sido propuesta.

La lucha entre Conservadores rígidos defendiendo fieramente los privilegios "otorgados por Dios", y los Liberales deseando ardientemente el cambio es una herencia cultural común en todas las ex-colonias españolas, pero alcanzó su más violenta expresión en Colombia al fin del siglo XIX y poco después de la Segunda Guerra Mundial.

Colombia tuvo 8 guerras civiles encarnizadas en el siglo XIX, el poder pasó de un partido al otro y las constituciones centralistas fueron reemplazadas por las constituciones federales y vice versa. En 1899 una revuelta Liberal devastadora (La Guerra de los Mil Días) fue ganada por los Conservadores en 1902 tras haber 100.000 muertos. (En cuanto la propuesta de los Estados Unidos de construir un canal fue dejada en 1903 los Estados Unidos propiciaron la secesión de la provincia de Panamá de una Colombia debilitada por la guerra).

Los Conservadores se mantuvieron en el poder durante los cuatro decenios siguientes pero la guerra civil estalló en 1948 cuando los Liberales tomaron las armas después del asesinato de uno de sus caudillos populares. Esta vez, las guerrillas del pueblo se refugiaron en las montañas y se aliaron a bandas de guerrilleros comunistas. Las atrocidades cometidas por las dos partes en el nombre de sus respectivas ideologías valieron a esta guerra el nombre de "La Violencia". La carnicería costó 300.000 vidas y duró hasta que el dictador militar, Rojas, obligó a los dos lados en pugna a aceptar una tregua difícil en 1957.

La tregua entre los miembros de la clase política sin embargo no eliminó la existencia de muchos guerrilleros rivales tales como el FARC, el ELN, el EPL, el CNG y el M-19. Desde entonces muchas treguas y amnistías se ha decretado y se ha violado y la situación se ha puesto aún más complicada por la intervención de comerciantes de droga como por una fuerza armada más o menos aliada con ciertas guerrillas políticamente motivadas. En otras palabras, esto es un estropicio terrible...

 

alt

 

El conflicto Ecuador-Perú (1941 - 1995)

Cuando el Ecuador dejó la Gran Colombia en 1830 había firmado con el Perú un tratado definiendo la frontera común a lo largo del río Marañón.

En 1941, el Perú sin embargo invadió el Ecuador, ocupando más de la mitad de su territorio en la zona del Amazonas después de una guerra de diez días. En el contexto de la Segunda Guerra Mundial, la paz en la América del Sur era fundamental y fue asegurada por la firma en 1942 del Protocolo de Río de Janeiro que definía la frontera en favor del Perú. Los Estados Unidos, el Brasil, Chile, y la Argentina tuvieron que aceptar ser los garantes de este tratado de paz. La aviación militar de los Estados Unidos relevó y produjo la cartografía y trazó los límites de la mayor parte de la frontera en 1947, pero un trecho de 78 km en la Cordillera del Cóndor quedó sin delimitar.

Pequeños combates tuvieron lugar muchas veces en esta zona que se creyó contenía reservas de oro, de uranio, y de petróleo. La guerra estalló de nuevo en enero de 1995 ocasionando docenas de pérdidas y dañando a las economías de los dos países. Un cese del fuego que fue firmado en Río de Janeiro no fue respetado. Un segundo, firmado en Montevideo está vigente hoy en día, pero este cese no ha moderado los sentimientos intensos de pertenencia de la zona en disputa que albergan ambas partes.

 

Por favor utilice el botón de vuelta de su navegador para regresar a la página anterior.

 

Google  
Web berclo.net
alt